miércoles, 7 de octubre de 2009

PLAN DE ACCION EN C&T - SEIS PASOS -

ACERCAMIENTO A UNA REALIDAD POSIBLE - ECUADOR-

Una propuesta en el campo de la ciencia, la tecnología, la innovación y los saberes ancestrales, siempre se encuentra considerada como un proceso evidente, dentro de lo razonable, pero es claro que lo evidente o lo lógico, como un proceso de la razón, no es precisamente aquello que sencillamente se hace.

Ciencia y Tecnología, en el caso del Ecuador se mira cuesta arriba, pero singularmente no lo es. En el plano de lo práctico será razonable tener en cuenta una cadena de pasos que se deben considerar como “concatenados” para dar paso al cambio, mas allá de la crisis, esto implicaría aprovechar el momento, para realmente rebasar a un nuevo estado de verdadera revolución ciudadana.

Evidentemente se torna una necesidad tomar lo que ha continuación se plantea, como una cadena de acciones específicas, que parten de la realidad, vivida en el campo, tanto de dentro, como con impacto hacia fuera.

Busquemos tres elementos naturales, las acciones de soporte y contexto en lo nacional e internacional, considerando su impacto en el sistema nacional como tal y alternativamente las acciones internas, estimando en ello al organismo que la constitución señala como el “coordinador” de las gestiones de ciencia, tecnología e innovación a nivel general, incluyendo las de saberes ancestrales.

Como siempre es importante identificar un proceso básico vital, que refleje el interés político y el soporte de las acciones, por tanto es necesario, identificar aquello que le da el marco de la Institucionalidad que deseamos. PASO 1 DECRETO REFORMA. En este punto es necesario una crítica positiva. Para quienes viven el proceso y conocen de la gestión, es clara la situación invisible y minimizada que tiene la ciencia y la tecnología en el país. Un organismo adscrito a otro, en el cual no se encuentra la capacidad de gestión, para ubicarse en el contexto nacional, ni en la reforma de estado, peor en la de negociación con actores sectoriales, o pares internacionales, donde aparentemente la única capacidad es la de tener financiamiento y aprobación de proyectos o becas, mal comprendidos. En el medio, las gestiones internas, se vuelven pesadas, precisamente porque no existe peso externo y no se mira un futuro cierto, por lo tanto es necesario un esquema de gestión externo. Este Decreto, sería la manifestación del ejecutivo y de su interés público y gubernamental directo y bajo su control de la ciencia y la tecnología, por tanto debe ser un manifiesto de capacidades, obligaciones y responsabilidades, de fuentes y uso de recursos, todas mirando el contexto no solo institucional, sinó de integrar actores grandes y pequeños, públicos y privados, redes, opciones de registro y regulación, de acompañamiento y análisis, de aspectos cofuncionales con otros organismos, etc.

Este proceso a pesar de su importancia, debe ser considerado temporal, ya que la secuencia inmediata debe ser y sería, la identificación de una Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, trabajada, consensuada y propuesta, por diversos actores, en total concordancia con la propuesta constitucional.

La base técnica y estructural para esto, es que libre de considerar que tanto a nivel continental como mundial, las organizaciones de ciencia y tecnología, tienen un piso jurídico y estructural importante, este sería el proceso elemental, sobre el cual se debe levantar la gestión en todos los campos.

El siguiente paso es por demás evidente, y como un reflejo a la necesidad de establecer la política, las acciones, las áreas, tener datos y conocimiento de capacidades y estructuras, por ello el PASO 2 PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y SABERES. Es claro que este trabajo siempre se avanza en pequeños pasos, pero nunca es una construccion integral y global. El que sea un paso segundo, no significa que no existen acciones o propuestas, como las estratégicas o políticas, e incluso las áreas, por tanto, se exige una construcción técnica y totalmente integradora, sea a nivel regional y nacional. Existen opciones necesarias, tener estudio de linea base y avanzar hacia adelante con identificación de lineas en lo científico y su plataforma, areas estratégicas (que no es = a líneas), con sus identificaciones en la innovación y desarrollo de sectores y regiones, conformación de redes y equipos, fortalecimiento de capacidades. Talleres, reuniones, a nivel local, provincial y regional, invitar nacionales, extranjeros, hacer foros. Bueno todo eso que se debe hacer. El paso inmediato, exigente por principio es su implementación, en lo cual radica su riqueza. Este será el momento de las mencionadas hélices, la cuadratura de sectores: universidad, sociedad, estado, producción, la implementación de plataformas, la innovación y su desarrollo, logrando la convergencia compleja de los cuatro sectores en el espacio vital.

El proceso razonable en secuencia es el PASO 3 ESTRUCTURA Y PROCESOS al tanto que se realiza el dos. El porqué es evidente. Un piso jurídico y unas necesidades nacionales, no pueden ser atendidas si no existen capacidades estructurales y procesos armados, dentro de una organización fija y formal. Este es precisamente el ordenamiento de un organismo coordinador, que hoy llamamos SENACYT. Nuevamente surge la inquietud evidente de muchos, no existía antes?, será un problema de incapacidades humanas?. En principio es importante anotar que SI existen acciones y capacidades, pero estas se han limitado a la tramitología heredada, sobre manejo de proyectos y becas, donde la confusión reina por cuanto parece que la entidad es una banca para investigadores y de deseos de formación de alto nivel, y podemos confundirnos con un organismo como la CFN o el IECE. El punto es tratar la ciencia y la tecnología, en un proceso de levantamiento de capacidades y estructuras, en todos los niveles y regiones. Es claro que reajustar la estructura, implica implementar las naturales capacidades, de un organismo coordinador, rector e incluso regulador de acciones, por tanto hay que desarrollarlas al interno, con recurso humano de alto perfil y experiencia en el campo y fundamentalmente creyente de una revolución y de un proceso de este nivel.

El PASO 4 FONDO DE C&T. Mas allá de la definición constitucional, que plantea que este campo, junto con el de salud y educación, serán los únicos en el campo de asignaciones, es vital comprender el porqué este hecho es fundamental. El caso tiene connotaciones de inversión, capacidad para el mediano y largo plazo y respeto al proceso de ciencia, tanto a lo interno, como a lo externo. El punto es que al momento, el SNCTISA tiene una dependencia de la caja fiscal exclusivamente. Bien, esto no estaría mal, si consideramos que la actividad sería de sostenimiento de un organismo, pero es inconsecuente con las capacidades de un organismo, con enfoque sectorial, regional, de apoyo a sector público y privado, de estructuración y enlace de actores, donde sus resultados, no son del corto plazo, son del mediano y largo plazo. Incluso donde las relaciones con homólogos internacionales, pasa por el lado de la dependencia y debe llegar a la capacidad de generar aportes y compromisos, de corte y visión local, regional e internacional. Donde basado en las finalidades y responsabilidades constitucionales, deben implicar el desarrollo de Políticas y Programas de amplio alcance.

La secuencia de eventos anteriores, exige por fuerza considerar a todos los actores del sistema y sus capacidades estructurales y funcionales, por tanto el PASO 5 ESTATUTO DE INVESTIGADOR Y DE ORGANISMOS DE INVESTIGACION. En este campo la necesidad es largamente identificada, por diversas fuentes. Pero seguramente se hace necesario sopesar este proceso a nivel del sector de educación, básica, superior, organismos de investigación pública y privada y concordar en la necesidad, de tener verdaderos cuerpos colegiados de organizaciones y personas “dedicadas” y que realmente resuelvan los problemas nacionales, que tengan capacidad e infraestructura para poder llamarse investigadores y que tengan capacidad para realmente actuar y vivir de este proceso. Es claro que son inherentes a este proceso, las escalas, la propiedad, el derecho de lo público y de lo privado, la explotación, el uso pacífico, ético y responsable de todas las acciones, de los organismos y personas del sector. Si esto no se resuelve, con seriedad y firmeza, muchos procesos no se afinarán y las redes nacionales, regionales e incluso internacionales en la materia, no funcionarán.

Ahora bien, en el comprendido que tenemos el puño logrado como cinco elementos integrados, es imperativo enlazar el sistema y sus unidades con el contexto regional continental e internacional global. Esto implica el PASO 6 INSERCIÓN INTERNACIONAL CON ENFOQUE DE SOBERANIA. Este aspecto se sustenta, no solo en el hecho de que al momento, la interrelación de comunidades, personas y países es dinámica, que el desarrollo de métodos y ciencia, con enfoque a innovación interdisciplinaria, exige la responsabilidad compartida y transgeneracional, etc. Por tanto el entorno nos exige ubicar las acciones del sistema nacional en un contexto regional como el UNASUR y generar las relaciones con otros países y realidades, con altura y soberanía. Ecuador es un país que tiene capacidad de exposición de sus capacides y ventajas geográficas, de apoyo al medio ambiente, de capacidad alimentaria, etc., todo ello debe enfocarse en el campo de la ciencia y tecnología, como medios de intercambio, positivo y beneficioso a todos los niveles, por tanto es necesario identificar las acciones a la cooperación bilateral y multilateral, que faciliten la insersión de las redes nacionales, de los centros nacionales, de los investigadores, para que con el respaldo y la responsabilidad como país, logremos procesos de investigación de escalada, difusión de capacidades y atracción de beneficios, tanto para el trabajo del sistema, como fortalecimiento de capacidades estructurales.

Estos elementos por su sencillez y lógica, son realizables, viables y medibles, deben ser integrados y desarrollados, como parte de un plan de ciencia y tecnología amplio, si hemos de considerar que por principio, ya son una propuesta en si mismo.

Carlos Díaz Guevara.

sábado, 19 de septiembre de 2009

PIGMALION EN LA CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ECUADOR

Hace algunos días tuve la oportunidad de leer los primeros pasos para las políticas y objetivos de desarrollo en el Plan para el Bienestar 2009 2013, que se encuentra en plena fase de avance, por parte de SENPLADES y que es producto de talleres de consulta ciudadana.

El documento “preliminar de políticas y estrategias”, observado desde el área de la Ciencia y la Tecnología, plantea los siguientes campos, donde expresamente se menciona la participación de ciencia, tecnología, y conocimientos ancestrales:

Objetivo 1 Auspiciar la Igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad.

1.5

Democratizar los factores de producción …

1.5.13

Fomento de asistencia técnica, mejoramiento de procesos productivos con la participación de universidades e institutos técnicos.

Comentario. Es un buen factor, pero debe incluirse el proceso de coordinación del SNCTISA, y anotar que esto no solo es un tema de organismos educativos, este proceso es amplio e incluye mas actores del sistema. Asistir Técnicamente no es solamente un proceso de actores educativos, existen investigadores particulares e centros de investigación públicos y privados responsables de participar.

1.10

Promover el desarrollo territorial integral, equilibrado y sostenible y favorezca una estructura nacional policéntrica

1.10.6

Fortalecimiento de roles y funciones especializadas de los asentamientos humanos en temas de investigación e innovación tecnológica.

Comentario. No es comprensible la definición, por la política básica propuesta solamente, pero se considera que implica la especialización territorial por las capacidades, en los campos de la ciencia y la tecnología, que se habilitan a nivel regional. Este es un tema real, sin embargo pasa por la denominada convergencia compleja, la cual relaciona el medio, el ambiente ecológicamente hablando, las capacidades poblacionales, los recursos productivos y la presencia estatal, tanto por el lado de lo tributario, como por el lado de la inversiones.

Objetivo 2 Mejorar las capacidades y potencialidades de la población

2.4

Fortalecer la educación superior con visión científica…, articulada a los objetivos del régimen de desarrollo

2.4.3

Potenciación de la labor de las universidades, …que concilie conocimientos técnico científicos con conocimientos ancestrales.

2.6

Promover la investigación básica y aplicada, el conocimiento científico y la innovación tecnológica, así como la revalorización de conocimientos y saberes ancestrales. Existen .8 elementos que cubren las acciones C&T relacionadas con educación.

Comentario. En este campo se habla de la institucionalidad pública de la ciencia y la tecnología. El hecho es que todas las gestiones se remiten al proceso integrado con la gestión educativa superior. En términos concretos, es bueno asumir la que la ciencia y la tecnología tiene que institucionalizarse en el proceso educativo a cualquier nivel, lo grave sería asumir o considerar que es una institucionalización, solamente en el campo de la educación, ya que no se compadece con la importancia que la constitución le da.

Objetivo 3. Mejora la calidad de vida de la población

En este objetivo se trata los términos conocimiento e investigación, relacionados con temas ancestrales (3.5.1)

Objetivo 4 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover ambiente sano …

Se habla de gestiones en el campo de conservación y el fomento a esta investigación y desarrollo tecnológico, para los procesos productivos y conservación de la biodiversidad y matriz energética.

Objetivo 11. Establecer un sistema económico, social, solidario y sostenible

11.6

Fomentar los derechos de propiedad intelectual favorables al desarrollo endógeno, la reducción de la brecha tecnológica y la protección de la biodiversidad

11.6.1

11.6.2

11.6.3

11.6.4

Se resume propiedad intelectual, luego programas de desarrollo científico, tecnológico, investigación aplicada y saberes. Consolidación de un proceso nacional de CTI&SA e incluye a todos los actores del SNCTISA

Comentario. Esta es la visión del sistema nacional de ciencia y tecnología, pero en la visión productiva. Nuevamente y así como en educación, es importante observar el grado de relevancia que se le dá al proceso de ciencia en el campo productivo. Sin embargo, no es de su completa y exclusiva referencia.

Objetivo 12 Consolidar la transformación del Estado para el buen vivir.

12.4

Articular la asignación de los recursos públicos a las prioridades nacionales.

12.4.1

Cumplimiento de las preasignaciones destinadas a los sectores … y la investigación, ciencia, tecnología e innovación.

Comentario. Este es un precedente que apoya los otros dos campos, tanto en el tema educativo, como en el tema productivo y que es inédito en el proceso nacional.

Conclusiones

1. Debe afirmarse que el documento borrador, deja percibir la importancia radical del proceso de ciencia, investigación y aplicación del conocimiento, en más de un sector.

2. Se nota un proceso de apoyo al proceso de ciencia en forma específica aún con una estimación de posible preasignación de recursos presupuestarios.

3. Preocupa que No exista una prevalencia del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología Innovación y Saberes Ancestrales en sí mismo y siempre existe una dependencia relacionada con educación o producción. Es como asumir que no tiene capacidad de estructuración independiente, sino relacionada.

4. La diferencia específica es que en objetivo 2, con educación se habla de INSTITUCIONALIZACIÓN y en el objetivo 11, con sector productivo se habla de CONSOLIDACIÓN.

Cabe explicar un aspecto que es visible para SENACYT. El proceso de la gestión de ciencia y el desarrollo tecnológico, exige una plataforma científica, pero el proceso de transferencia y aplicación, con aspectos de investigación de avanzada y procesos productivos de escalada, exigen una plataforma productiva, que son totalmente relacionadas. Es un hecho real, que ambos necesitan institucionalización y ambos necesitan consolidación, preocupa que los objetivos de la visión propuesta consideren que sus dos elementos son independientes, aunque, también debe observarse por su propia definición que son dos partes de un mismo proceso nacional de ciencia y desarrollo productivo.

Sería recomendable que se determine un objetivo específico que articule todos los elementos de ciencia y tecnología, en un solo objetivo, ya que singularmente como parte del Régimen del Buen Vivir, apunta a los campos de gestión del Régimen de Desarrollo, pero integrando diversos actores, como los plantea el Art. 386 de la constitución, con finalidades y responsabilidades amplias, que son mas intensas y extensas, que solamente educación, o solamente producción, las cuales en la práctica van juntas. Este hecho lo observan otros países del continente, porqué Ecuador no lo puede hacer?.

En fin, todos identifican a la C&T, pero desde el propio cristal en el cual se miran las necesidades y claramente los intereses que se espera sean positivos obviamente. Es por esto que cabe identificar que lo propuesto se mira fundamentalmente como, crónica de una desestructuración anunciada, el cual debemos asumir con el denominado Efecto Pigmalión.

Cuando alguien anticipa un hecho, existe probabilidades de que se cumpla. A este fenómeno en Psicología Social se le llama: “ejecución automática de las predicciones”; también se le conoce como “El Efecto Pigmalión, o la profecía que se cumple a sí misma”, requiere fundamentalmente de 3 aspectos: creer firmemente en un hecho, tener la expectativa de que se va a cumplir y acompañar con mensajes que animen su consecución.

El por qué sucede esto?, pues se dice que, estaría relacionado con una energía sutil que las personas somos capaces de enviar a otras; también interviene la que pone en marcha el chico para adaptarse a lo que se espera de él y, así sentirse tenido en cuenta, positiva o negativamente.

En éste caso el “chico” del que hablamos es el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología por su reciente creación (2008) y su connatural coordinador como es el SENACYT-Ecuador. El fenómeno que observamos es que se espera muy poco de ellos. Decimos que son necesarios, pero realmente no esperamos, que lo cumplan, observamos las barreras, finalmente apoyamos indirectamente su no realización, al final del día claramente obtendremos una crónica anunciada o una realización profética. Mañana nos diremos, ¿cómo es posible que el Sistema y sus actores no se hayan integrado?, porque de la falta de resultados?. No será que eso se está generando?

En este punto, conviene revisar nuestras expectativas, pues, a veces actuamos de forma contradictoria. Por tanto, necesitamos tener acciones constructivas que permitan sacar lo más brillante del SNCTISA apoyando las acciones y reduciendo las expectativas negativas, pues nos están llevando a la degradación sistemática, que finalmente inducen a la anulación de acciones.

El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y la misma SENACYT, merecen ciudadanos y ciudadanas que crean en él y en sus propias acciones, que miren el Ecuador del futuro, con visión interna y externa real. Caso contrario, nos reclamaremos, como país, como gobierno y como individuos, que no aportamos a la construcción de la sociedad del conocimiento que siempre deseamos.

Atentamente,

Carlos Díaz G.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

INNOVACION UN ENFOQUE PARA LA POLITICA DE ESTADO C.1

Se pone de moda hablar de innovación para el desarrollo, aunque todos sabemos que no lo es tanto, ya que siempre hemos visto su necesidad, muchos dirían que es necesaria para una verdadera revolución y si revisamos procesos históricos, esto se confirma cuando pensamos y nos preguntamos ¿que fué la Revolución Industrial?, pues precisamente eso, la aplicación del conocimiento a las cosas que se hacían, pero de una forma intensiva, surgiendo conceptos como productividad, explotación, etc., etc.

El mundo ha caminado bastante y surgen necesidades mayores, por bienes mayores, hoy pensamos en la necesidad de un bienestar humano, el bien común (que no es lo mismo que bien público), la protección ambiental y el bienestar como una mirada a un estado positivo en la forma de vivir, que no es la acumulación, es mejor la capacidad individual y social de realizarnos como seres humanos.

En este punto, ¿como tratamos la innovación y el cambio tecnológico?, ¿como respondemos a la necesidad creciente de promover el avance y el bienestar, mediante la innovación y el cambio tecnológico?, ¿como miramos este proceso en protección del individuo y la sociedad?, en fin ¿como es este cambio, en que el conocimiento y la tecnología deben trabajar para la sociedad?.

Pues bien, entender este proceso no es sencillo, ya que existen varios cuestionamientos, sobre la inversión, los beneficios, las asimetrías, el rendimiento sobre la inversión, etc., etc., aunque en la realidad cabe comprender que el proceso no debería serlo, es buscar la aplicación de conocimiento, que surge de la investigación científica y experimental, a procesos, a productos e ideas, a fin de generar bienes y/o servicios, que orientados en un proceso productivo, beneficios en su realización en el mercado o la sociedad en si, comprendiendo que el mercado, está dentro de la sociedad, solamente que en unos casos esos bienes o servicios se tranzan por un precio, en otros por una tarifa o tasa.

La Constitución de la República del Ecuador expone 8 referencias específicas sobre el tema de innovación, Art. 262 y el enfoque de innovación para el desarrollo regional; Art. 281 para la seguridad alimentaria; Art. 298 para las preasignaciones presupuestarias de ciencia y tecnología; Art. 339 como criterio para inversiones nacionales y extranjeras; Art. 350 como una actividad de educación superior; Art 385 como parte del SNCTISA; Art. 386 como acciones de los actores del SNCTISA; y Art. 388 como parte de los recursos a ser financiados del mismo sistema.

Es claro entonces que la acción de innovación tiene campos de acción, actores y financiamiento, por lo tanto cabe conocer el mecanismo de desarrollo. Es evidente que la fuente de la innovación son las IDEAS, la INVESTIGACION Y SU DESARROLLO, de otro lado, los procesos de emprendimiento surgen cuando existen personas naturales o jurídicas que prueban y toman riesgos con dichos conocimientos y su desarrollo. También es importante considerar que el acto de emprender en sí no sólo es característico del mundo de los negocios o el comercio, sino que es transversal a la sociedad del siglo XXI. http://es.wikipedia.org/wiki/Emprendedor.

Estos elementos nos dejan comprender que la gestión de ciencia y tecnología exige una directriz específica del organismo de coordinador, regulador y promotor del sistema, la cual se puede resumir como “Fortalecimiento del sistema e Integración de los actores, a fin de generar “oportunidades” en el manejo de la gestión de Investigación >> Desarrollo Tecnológico >> Innovación”

Pero entonces las lecciones aprendidas de los diferentes países, enfocan que es extremadamente importante establecer una plataforma de gestión en la investigación científica, a la cual se suma, bajo la dinámica de los actores, una plataforma productiva. Es un hecho que NUNCA FUNCIONARA un programa o proceso nacional, si estos dos elementos no se relacionan y perfeccionan.

Es evidente que establecer un proceso de CIENCIA PARA EL DESARROLLO, exige visualizar las “necesidades del desarrollo” y estas deben responder a un análisis crítico y razonado de los problemas nacionales en “todos” los campos. De esa manera se identificarán los denominados “desafíos a la innovación”.

Surge automáticamente la necesidad de identificar la masa crítica que debe ser capaz de resolver estos problemas nacionales identificados, los que usualmente en la plataforma científica serán los INVESTIGADORES a cualquiera de los niveles. De hecho una forma de establecer una posible acción es integrar las capacidades de los estudiantes a la búsqueda de soluciones a esos problemas, con lo cual usualmente tendremos, semilleros y posibles científicos y emprendedores.

Si finalmente tenemos problemas + masa crítica = desarrollo de líneas de investigación, lo que permite establecer cuales son las disciplinas tecnológicas que se necesitan para atender las necesidades nacionales.

Finalmente pasar del tubo de ensayo al taller artesanal y la planta productora, es un proceso de inversión, al cual debemos impulsar, bajo los lineamientos de la política en sus diferentes formas. En tal sentido un programa razonable implica:

Acciones Jurídicas

· Estructuración de procesos legales y normativos que permitan, establecer relaciones con todos los actores del sistema evitando:

· Sesgos y asimetrías.

· Cooperación.

· Enfoque de la Ciencia en la Sociedad

· Propiedad intelectual y explotación de conocimiento

Operativas

· Bajo las estructuras regionales, sectoriales y temáticas.

· Apoyo a fortalecimiento y creación de Centros.

Financiamiento

· Sostenibles y sustentables y con responsabilidad transgeneracional

Evaluación y Resultados.

· Observatorio de Innovación.

· Autonomía tecnológica y desarrollo por sectores.

Una propuesta nacional siempre es necesaria y realmente muchos la esperan, pero aparentemente existe una actitud de espectadores. El país necesita que el joven, el adulto se desarrollen con estas visiones, para que impulsen los procesos desde la visión de investigadores o emprendedores. Ese es el cambio que se necesita.

Carlos Díaz G.


lunes, 7 de septiembre de 2009

SABERES ANCESTRALES Y SNCTISA

“LA INVESTIGACION, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

Y LOS SABERES ANCESTRALES”

CONTENIDO:

1. El marco constitucional de la ciencia, la tecnología y los saberes ancestrales.

2. La ciencia y la tecnología en el mundo andino, vista desde la C&T.

3. Propuesta de trabajo para recuperar, fortalecer y potenciar los saberes.

4. Conclusiones

1.- EL MARCO CONSTITUCIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LOS SABERES ANCESTRALES.

La SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA, en consideración de los exigencias planteadas a nivel constitucional plantea los siguientes elementos como reflexiones, sobre la ciencia y la tecnología y su relación con los saberes ancestrales.

La Constitución de la República del Ecuador en el Título VII Régimen del Buen Vivir, en su Capítulo I Inclusión y Equidad y su Sección Octava Art. 385 al 388, crea el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología Innovación y Saberes Ancestrales.

El cuerpo articulado, plantea los siguientes elementos como relevantes:

Finalidades

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y la productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir.

OTROS ENLACES CONSTITUCIONALES IMPORTANTES

Existen mas de 8 referencias constitucionales a los saberes ancestrales de los cuales observaremos:

Art. 25.- Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales.

Art. 58.- Se reconocen y garantizarán a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución … los siguientes derechos colectivos:

10. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y flora. Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas.

Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, son deberes generales del Estado:

5. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.

Art. 320.- Se reconoce la propiedad intelectual con arreglo y en las condiciones de Ley. Se prohíbe toda forma de apropiación sobre conocimientos colectivos: ciencias, tecnologías y saberes ancestrales. Se prohíbe también la apropiación sobre los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro biodiversidad.

Art. 349.- El sistema de educación superior, tiene como finalidad la formación académica y profesionales con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país con los objetivos del régimen de desarrollo.

Art. 394.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico de la sociedad ecuatoriana, que obliga al Estado a:

10. Recuperar y preservar los saberes ancestrales y recursos genéticos como patrimonio del pueblo ecuatoriano, garantizar el derecho al uso y conservación de las semillas y promover su libre intercambi

Que podemos concluir de las referencias constitucionales sobre el campo de la ciencia, la tecnología, la innovación y los saberes ancestrales?

Es importante reconocer que:

· EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA, INNOVACION Y SABERES ANCESTRALES, MANTIENE FINALIDADES, ACTORES Y RESPONSABILIDADES NACIONALES, DONDE PARA EL CASO DE LOS SABERES ANCESTRALES, SON ACTORES VITALES DEL SISTEMA, TODOS LOS LIGADOS A ÉL, BAJO LOS CONCEPTOS DEL RESCATE, FORTALECIMIENTO Y POTENCIACIÓN.

· ES IMPORTANTE UNA ARTICULACIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS INCLUIDOS, A FIN DE GENERAR PROCESOS INTEGRADOS, TRANSVERSALES Y CONVERGENTES EN ÉSTE CAMPO DEL CONOCIMIENTO; Y,

· EXISTEN RESPONSABILIDADES PARA EL ORGANISMO COORDINADOR QUE SON INSOSLAYABLES Y QUE YA SE DEFINEN EN LA MISMA CONSTITUCIÓN, PARA QUE CONJUNTAMENTE CON LOS ACTORES LOGRE:

1. Incorporar al país a la sociedad del conocimiento.

2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomento de la Investigación científica, potenciar saberes ancestrales, contribuir al buen vivir.

3. Asegurar la difusión y acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos, al usufructo de los descubrimientos

4. Garantizar la libertad de creación e investigación, en el marco del respecto a la ética, naturaleza, ambiente y rescate de los saberes.

La inquietudes básicas de la SENACYT son:

¿CÓMO EL ENLACE DE ACTORES, MEDIANTE REDES, AREAS TEMÁTICAS Y GESTION REAL, FAVORECE LAS EXIGENCIAS?, ¿ES EL SNCTISA UN FACILITADOR DE ESTOS ELEMENTOS?

¿QUE ES “SABER ANCESTRAL”?, ¿CÓMO SE DEFINEN ESTOS TEMAS EN EL ECUADOR?, ¿QUIEN ES INVESTIGADOR, COMO SE RECONOCE UNA INVESTIGACIÓN?, incluso mas profundamente, ¿CÓMO SE RECONOCE EL TRABAJO EN LO CIENTIFICO, EN LO TECNOLÓGICO, EN LO SOCIAL?.

¿QUE DEBE SABER EL NIÑO Y EL JOVEN ECUATORIANO DE CIENCIA, DE TECNOLOGIA Y DE ESTO LO RELACIONADO A SABERES ANCESTRALES?.

· EL SNCTISA COMPARTE LA FINALIDAD BASICA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CON EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.

· LOS SABERES ANCESTRALES, EXIGEN NUEVAS DIMENSIONES A LOS PROCESOS DE INVESTIGACION, ASI COMO NUEVAS RELACIONES ENTRE ACTORES DEL SISTEMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, ACTORES DEL SISTEMA DE EDUCACION, ACTORES DEL SISTEMA PRODUCTIVO, Y ACTORES DE SABERES ANCESTRALES.

2.- ENFOQUE GENERAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

EN RELACION CON LOS SABERES ANCESTRALES.

Según Nonaka y Takeuchi (1999), “el conocimiento es una construcción social que implica la información en un contexto”. Vincula las experiencias, las prácticas, las creencias, el rol y el entorno mismo de las personas. Por tanto, la generación de conocimiento involucra “comunidades de conocimiento o redes cognitivas”, en las que la gestión del conocimiento, entendida como “el proceso que permite generar, apropiar, transferir y combinar conocimientos entre actores de grupos heterogéneos para inducir dinámicas de aprendizaje social”, juega un papel fundamental.

Eduardo Galeano menciona “Entendemos por cultura cualquier espacio de encuentro entre los hombres; los símbolos de identidad y la memoria colectiva, las profecías de lo que somos y las denuncias de lo que nos impide ser.”

Estos dos criterios nos llevan a identificar los diferentes campos que sobre los conocimientos y saberes ancestrales se han identificado en términos culturales:

· La relación con la TIERRA. Un concepto que tiene límites entre lo mágico y lo práctico. La conservación y la supervivencia son elementos visibles en su propio contexto. La madre tierra, referente de espacio, vida y fenómenos, es un elemento vital que invisibiliza los accidentes geográficos y los fenómenos naturales fusionándolos en un eterno mágico. Sin embargo todo este proceso, es el que hemos denominado equilibrio ecológico y con otros elementos, el de sustentabilidad y sostenibilidad ambiental, agrícola, hídrica, etc.

· El LENGUAJE y los medios de comunicación. Deben reconocerse como un patrón para la diferenciación cultural y la formación de identidades, propias y necesarias. Este aspecto tiene relevancia en muchos campos, empezando por lo cultural, siguiendo por lo literario y terminando en lo matemático.

· La COMUNIDAD Y LA SOLIDARIDAD, como reflejos de procesos de convivencia y satisfacción de necesidades, donde la seguridad alimentaria, sanitaria, el manejo de conflictos y la estabilidad, todo aquello que denominamos buen vivir, no son una estrategia, son parte de la forma de coexistencia.

· El TIEMPO, EL ESPACIO y su comprensión o dimensionamiento. Estos elementos que muchos investigadores nacionales y extranjeros, buscan determinar ampliamente, tienen referentes con otras culturas continentales, por lo que aspectos que hoy conocemos, como ritos y costumbres, no son al azar y merecen su rescate y amplia difusión.

· Estos elementos, que singularmente no podemos tomarlos al modo occidental como independientes y/o aislados, son relacionados, en un todo sistémico que se observan desde diferentes ángulos en el campo de la ciencia y la tecnología y que podemos observar como saberes en las siguientes tres grandes líneas de conocimiento:

o Manejo de la biodiversidad y el medio ambiente, creando la necesidad de amplios estudios de botánica, caracterización de especies, potenciación de las mismas, etc.

o Manejo equilibrado de recursos naturales y de coexistencia, creando la necesidad de integrar estudios interdisciplinarios, en temas de agua, tierra, medio ambiente, salud, agricultura, etc.

o El conocimiento arqueoastronómico, donde el comprender la visión del mundo y su estructura cósmica y matemática, sería un proceso apasionante, tanto en lo propio, como para otras culturas.

Todos estos elementos, que seguramente no agotan la vertiente del conocimiento ancestral, el organismo de ciencia y tecnología, los observa con la ávida inquietud, de la búsqueda del conocimiento, que se fundamentaría en los tres campos exigidos en la constitución, RECUPERACIÓN, FORTALECIMIENTO Y POTENCIACIÓN. Por lo que luego de una definición con otros actores y tomando en cuenta el aporte de Alfredo Pérez, sobre la materia, observamos la siguiente:

3.- PROPUESTA DE TRABAJO PARA RECUPERAR, FORTALECER Y POTENCIAR LOS SABERES

Para la SENACYT los saberes ancestrales, deben ser tratados como un PROGRAMA DE IMPACTO NACIONAL Y REGIONAL. Debe contar con actores específicos en este campo, por lo tanto será indispensable el contacto con los pueblos y nacionalidades, integrando a todos los actores que sean relacionados y tengan acciones específicos en los campos del RESCATE, FORTALECIMIENTO Y POTENCIACIÓN DE LOS SABERES ANCESTRALES.

En virtud de lo expuesto el programa debe buscar cubrir los elementos antes mencionados con las siguientes líneas de acción en lo básico y que pueden ser complementadas con el apoyo de los diferentes actores y según las (3) líneas del conocimiento que se consideren importantes:

PROGRAMA DE SABERES ANCESTRALES, MATRIZ TEMÁTICA

LINEAS

BIODIVERSIDAD

EQUILIBRIO

ASTRONÓMICO

OTROS

ACCIONES

RESCATE

FORTALECIMIENTO

POTENCIACION

RESCATE:

Identificación y registro de actores de saberes ancestrales, sean académicos, investigadores, estudiosos, mediante encuentros y talleres de socialización, (concilios), lo cual permita viabilizar:

- Recopilación y Sistematización de Información en:

. Estudios arqueo astronómicos, historia, relaciones, impactos, etc..

. Estudio de la semiología iconográfica ancestral.

. Estudio de biodiversidad, caracterizaciones de plantas y genéticas biológicas

. Estudios geológicos y cambios climáticos.

. Estudio de las ciencias físicas, relaciones químicas alternativas y matemáticas

. Estudio de las tecnologías agrícolas, agroecológicas y zootecnias ancestrales.

FORTALECIMIENTO:

Identificación y creación de mecanismos que permitan el afirmar y apropiar el conocimiento ancestral, a nivel social y nacional, en términos culturales.

- Crear procesos educativos de primer, segundo y tercer nivel.

- Reconocer y acreditar expertos en la materia a nivel nacional.

- Creación de la Biblioteca clásica y virtual de Saberes y Ciencias ancestrales.

- Realizar publicaciones didácticas y de complejidad académica, producción de audio videos, pagina Web, blogs y todo medio de comunicación que permita la circulación de los saberes.

POTENCIACION:

Articular la dispersión institucional en torno a los temas de saberes ancestrales, así como impulsar el uso, apropiación y beneficio de estos saberes a favor de la sociedad, pueblos y nacionalidades del Ecuador.

- Crear el Subsistema Nacional de Saberes y Ciencias Ancestrales.

- Integrar los componentes y actores del programa, tanto a nivel sectorial, como a nivel temático, según los líneas del conocimiento determinadas.

- Conformación del banco de información de los saberes, ciencias y tecnologías ancestrales,

- Realizar talleres de concienciación sobre los temas relacionados, tomando en cuenta aspectos de rituales, y buscando la integración a nivel de los cuatro sectores antes mencionados: SNCTI, los Actores de Saberes, El sistema de Educación y el Sistema Productivo.

REFLEXIONES

Relaciones de Cooperación entre Sectores.

· EL SNCTISA y sus diversos actores, TIENEN UN ENEMIGO COMUN, DEFINIDO COMO “LA FALTA DE INTEGRACIÓN Y PERTINENCIA EN LA ACTIVIDAD, TODO LO CUAL PERMITA CUMPLIR CON LA FINALIDAD Y RESPONSABILIDADES PLANTEADAS A NIVEL CONSTITUCIONAL Y COMO UNA DEMANDA SOCIAL.”. El bien o mal llamado proceso de vinculación, se observa limitado y muchas veces abusivo, deja totalmente libre un proceso de verdadera gestión y explotación de las capacidades y beneficios de la relación. Este punto es realmente una preocupación para los participantes activos en el sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales. Tomemos en cuenta que al momento, diversos organismos trabajan procesos de saberes ancestrales, bajo su propia y particular competencia, eso está bien, el problema es la falta de comunicación y de programación conjunta.

· ES IMPERATIVO ESTABLECER RELACIONES POSITIVAS INCLUYENTES ENTRE ACTORES DEL SISTEMA. No se revelan, de los procesos actuales, el establecimiento de nexos y relaciones positivas al máximo nivel.

· Es importante estructurar procesos desde el núcleo del sistema de ciencia y tecnología, hacia los procesos de investigación, innovación, y transferencia, en el campo de los saberes ancestrales. Integración, coparticipación, programas conjuntos, financiamiento conjunto y otros aspectos.

· ES UNA RESPONSABILIDAD CONJUNTA AVANZAR EN LA DELIMITACIÓN DE ESTOS PROCESOS, POR LO QUE CUALQUIER PROPUESTA EN ESTE CAMPO, DEBE SER SINERGICA, CONFLUYENTE Y RESPONSABLE. Cabe la inquietud, ¿ESTAMOS PREPARADOS PARA ESTE TRABAJO, EN BENEFICIO DEL PAIS?.

4.- CONCLUSION

Desde la óptica del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, se necesita un proceso incluyente y de convergencia, con diversos sistemas a nivel nacional, a fin de impulsar los procesos de ciencia, tecnología innovación y saberes ancestrales, bajo investigación articulada entre los diversos actores del sistema, donde todos los agentes tengan un rol importante, en el plano de lo social y lo político. Una nueva propuesta y actitud debe favorecer esta relación, en beneficio del país y su avance hacia una nueva sociedad.

GRACIAS.

CARLOS DIAZ G.