viernes, 6 de febrero de 2015

CAMBIOS DE MATRIZ PRODUCTIVA - ESQUEMAS


Una matriz se define como MODELO de dos ejes, mediante el cual se analizan variables relacionadas, por los efectos entre ellas.   En este sentido, cuando hablamos de matriz productiva, es necesario identificar los elementos o Ejes de la Matriz que en este caso son los Sectores y sus áreas, en el campo productivo.  Es lógico comprender que dentro de la matriz, deben identificarse los proyectos y actividades, que permiten el “salto” entre una situación base y propuesta esperada o visión de futuro.

Esto permite identificar la existencia de dos escenarios.  El primero que surge de la condición o situación básica, tanto en los sectores, como en el desempeño del mismo, y el segundo, o la visión que en resumen es el resultado del cambio esperado del sector, en cada una de sus áreas.  En el proceso intermedio, están proyectos y programas, que permiten el cumplimiento de los objetivos por cada sector.

Un análisis de los factores productivos debe facilitarnos identificar las áreas de trabajo.  Los elementos más comunes son: Humano, Tecnológico, Materiales e Insumos, Recuperación y Reducción de Impactos ambientales, Calidad y Normativas, gestión financiera y gerencial.

Esto nos lleva a la preocupación inicial, POR DONDE COMENZAR?

LA DINÁMICA OBSERVADA

Determinar el Que o Cual, Cómo, Donde, Cuanto?, es tener la respuesta a cual es el sector y producto o productos, que permitirán el ansiado proceso de cambio competitivo, y en el caso de Ecuador es establecer cuál es el sector y producto(s), que logrando valor agregado, facilite(n) el desarrollo de ventaja competitiva internacional, considerando o no, la ventaja comparativa posible.   

El “cómo” es tratar de determinar el camino a seguir, con los actores y procesos que deben seguir, para lograr “esa” ventaja competitiva, o simplemente sobresalir en un mercado dinámico.  De otro lado, el donde implica la infraestructura que hace que un lugar físico y concreto, facilite éste desarrollo de las dos preguntas anteriores y finalmente, el cuanto identifica el “tamaño del negocio” pregunta que, todos quieren saber, para identificar si realmente es importante en términos económicos, a nivel local o internacional.  En lo económico, no está solamente el rendimiento sobre la inversión, está el empleo, la capacidad impositiva y la generación ampliada de otros beneficios en la cadena, tanto vertical, como horizontalmente.


OPCIONES.

Para conocer esto, podemos estudiar toda la economía, surgen MECANISMOS para identificar el enfoque industrial, a partir de las disponibilidades o capacidades, agrícolas o mineras, o de los recursos disponibles. 
La teoría exige ver variables positivas para el crecimiento, podemos considerar el siguiente modelo matriz en la presente lámina



Una versión negativa de los causales positivos, determina rezago en la diversificación, baja tecnología en los productos de exportación, lo cual predice una competitividad relativa e incluso decreciente en el mercado de intercambio de productos finales, claramente esto afecta al desarrollo que se vuelve asimétrico y desigual, a nivel local y regional, lo cual finalmente impacta en condiciones sociales negativas, donde si bien puede haber ciertos desarrollos, la sociedad asume amplias posibilidades de desempleo, simplemente por cambios rápidos en la economía externa.

Para orientar soluciones en el campo industrial se plantean 3 alternativas.

·         M1 Esquema de los excedentes de los insumos.

·         M2 Enfoque de las Necesidades Mercados.

·         M3 Enfoque de las Necesidades Futuras.




M1   la INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS PRIMARIOS EXISTENTES. 

La industrialización de los excedentes o saldos de exportación, para la industria, es una alternativa a los problemas de productores, en colocar toda la producción.  Pero además, es la mejor alternativa de obtener mayores beneficios, por los productos primarios, al considerar el proceso de generación de valor agregado, que en suma es la industrialización. 

En sentido real, es necesario considerar que NO SOLAMENTE EL ESTADO, busca los productos estrella industriales, también lo hacen los actores privados, por lo que esto exige analizar los siguientes elementos:
  1. Un Organismo público, orienta POLITICAS y FINANCIAMIENTO, para favorecer este proceso, busca convencer a los actores privados, a que “avancen” al desarrollo de sus productos primarios, en el entendido EXPLÍCITO del potencial económico.  Lo seguro es que la política debe generar, aspectos normativos, administrativos y financieros que logren incentivos, protección y ventajas impositivas y programas, para hacer atractivo el proceso.  En términos de financiamiento, cabe la identificación de recursos, donde su acceso sea razonable, a tasas competitivas, ya que inducir inversiones, donde existe un riesgo de inversionistas, exige que éste riesgo sea considerado mínimo, o incluso compartido con el estado.  Este riesgo compartido, se observa más de una vez, en la creación de Zonas Especiales, Zonas Industriales, en las cuales el Estado invierte, para brindar soporte y estructura productiva adecuada, a precios competitivos en espacio territorial, sin embargo no es suficiente, ya que el riesgo financiero, no se minimiza con el apoyo estructural.
  2. Si un actor privado, asume la identificación de la cadena anterior, debe orientar sus INVERSIONES y FINANCIAMIENTO, hacia el nuevo sector en al cual desea “avanzar”, entendiendo que tiene los recursos primarios necesarios, para lograr un producto competitivo.  Lo común es buscar apoyo técnico, apoyo tecnológico + tecnología, acercarse a programas de apoyo gubernamental y finalmente tasas de crédito competitivas para la aventura productiva.  Se observa además, la existencia o nó de capacidad asociativa vertical u horizontal, entre productores, posiblemente se presione a apoyos de política, incentivos económicos, reducciones impositivas, tasas preferenciales, a fin de asegurar un margen de ganancia posible, en el arranque de la propuesta


Los problemas o limitaciones de este mecanismo de encadenamiento, que se pueden detectar son:

  1. El proceso productivo y su riesgo, parte de lo existente y en cierto modo, busca un paso hacia adelante, lo cual es positivo, pero claramente no tan arriesgado, ya que si las cosas no funcionan bien, se puede regresar a la fase anterior, peor si este riesgo es compartido, por tanto seguimos con los primarios, a fin de cuentas y en la práctica, se tiene una economía. 
  2. Otro factor es la complejidad generada.  Los procesos públicos y los procesos privados, inducen a barreras y resistencias operativas en el cambio, por lo que pequeños escollos, o peor los grandes problemas, simplemente pueden detener el proceso de cambio, más cuando los actores, observan que los costos son muy altos y las ganancias no precisamente reales o no seguras.
  3. Un factor adicional y muy importante es el proceso de convencimiento a los productores y el rompimiento de la inercia productiva.  Donde las capacidades de seguir la cadena, no son iguales para todos.  Por tanto el productor de insumos, no es el mismo que el generador del Valor Agregado, necesita otras capacidades y conocimientos, lo cual es un factor relevante al momento de impulsar el proceso.  Para ser duro en el planteamiento, no es igual sacar un producto de una hectárea de terreno o una mina, que sacar un producto de una planta procesadora.
  4. Es interesante observar que muchas zonas y parques industriales y especiales, no se “llenan” de productores, esto responde precisamente a que las expectativas, son diferentes a las facilidades, y muchos esfuerzos públicos se ven mermados.
Estos razonamientos, productos de una realidad constante y permanente entre actores públicos y privados, lleva a ciertas premisas de liderazgo y negociación:

  1. Convencer o inducir a cambios, no es simple, ya que exige un amplio despliegue de acciones en diversos campos.  Sin embargo una vez propuesto, lo más razonable y usual, son las aproximaciones sucesivas, para lograr los impactos y beneficios esperados.  La Hoja de Ruta o Plan de Acción, parte por mejorar lo existente y generar los mecanismos para lograrlo consensuada mente.
  2. Solamente quién esté razonablemente convencido, (aún sin todos los argumentos a favor), hará lo necesario y conveniente, para lograr su objetivo, que en sentido real es mejorar y no perder.
  3. Claramente (aunque resulte lógico manifestar) nadie ni en el plano público ni privado, hará nada para impulsar algo que no crea beneficioso, sea políticamente o financieramente.

M2 POTENCIAMIENTO SECTORIAL

Otro mecanismo, en la búsqueda del SECTOR O PRODUCTO estrella, es establecer una visión de ingeniería inversa a la anterior, al POTENCIAR EL DESARROLLO INDUSTRIAL POR SECTORES CON OPCIONES, considerando las necesidades del mercado, ACTUAL O FUTURA o de la prospectiva mundial en base a nuestras disponibilidades.

Este proceso exige analizar las capacidades de la industria y tomar los recursos disponibles “existentes” sea agrícola o minero, como elementos para cubrir las necesidades, de “las industrias” que se desea desarrollar, en la cadena existente.

Esto cambia el enfoque anterior, al ser la industria la que orienta los insumos y no éstos los que orientan la industria, aunque ha de entenderse que son los existentes en el sistema, observemos cuales serían las acciones en los actores:

Un Organismo Público para considerar el potenciamiento de un sector industrial, tendría un paso previo y dos alternativas. 
 
El paso previo es el establecimiento de sectores explotables y los productos potenciales.  En realidad esto exige un estudio, lo más técnico posible del potencial de los sectores y fundamentalmente de los productos a ser desarrollados o que ya existen, por lo que la visión hacia adelante es lo fundamental y el potenciamiento de “negocio” es imperativo.  Potenciar es:
  1.  Evaluar mercados de nicho y diferenciados, para potenciar recursos y proceder a su mejor determinación analítica de capacidades, tecnología, soporte e infraestructura.
  2.  Identificación del nivel de empleo generable, en los niveles horizontales y verticales de la cadena.  Lo que implica movilidad de recursos.
  3.  Identificación de la suficiencia de recursos para el proceso, tanto de los locales, como los complementarios, que también pueden o no ser locales, sumando la identificación de calidad o cumplimiento normativo.
  4. Impactos financieros y tributarios del proceso, a favor del MODELO.
  5. Un proceso importante, es la definición de los requerimientos de la cadena en infraestructura, tecnología y capacidades humanas.
  6. En la práctica, los elementos anteriores implican un proyecto o programa integral en forma completa.  Un aspecto que hay que tomar en cuenta es que no existe agente, mecanismo, o tiempo determinable, que pueda definirse como guía para este aspecto.  Muchas veces, puede estimarse como innecesario, ante los requerimientos políticos y premura de cambio, sin embargo, el conocimiento técnico es la única vía que va a determinar una reducción de los riesgos, que se asuman en el tiempo, ya que invertir recursos privados o públicos en el proceso, si no se han advertido los elementos a ser considerados en un proyecto, mínimo los tecnológicos y de mercado, puede significar serios problemas en el largo plazo.  
Posteriormente, las 2 opciones son: la orientación específica hacia el sector y productos determinados, lo cual exigiría calificarlo de básico o estratégico para la economía, debemos apuntar que no hablamos de un primario básico o estratégico, sino de una industria, lo cual pueda ser llevado adelante solamente por el organismo público, o en segunda opción con Alianza Público Privada.
 
Un agente Público exige:
 
GRAFICO
 
  1. Crear la estructura legal que exprese la calificación estratégica, la exclusividad del Estado en la actividad Industrial, identificar los requerimientos orgánicos de infraestructura, tecnología y equipamiento, recurso humano y financiero, orientar los procesos productivos, con enfoque a costos bajos y finalmente crear los mecanismos de mercado.  Estos sería inversiones nacionales.
  1.  
  2. Las tarifas por bienes o servicios generados serán administradas por el estado y pueden generar subsidios directos o indirectos, que deben ser sostenibles.  Promover una excelente gestión financiera y contable, caso contrario, no tendrán relación con la mayor o menor eficiencia operativa, en la generación de esos bienes o servicios, por lo que las pérdidas o ganancias, pueden  ser indeterminadas.
  3. La estabilidad jurídica y financiera, debe fijarse en restricciones legales, mismas que singularmente, en determinados casos serán fortaleza y en otros, camisas de fuerza por procesos contractuales, formalidades y permisos, compra pública, mantenimiento, etc.
  4. Los riesgos en términos de eficiencia son altos, aunque no por eso quiera decirse que inmanejables.
  5. La suficiencia de materias primas, de una gestión de calidad y desarrollo de tecnología, serán variables permanentes, controlables al buscar autonomía en gestión e investigación.
  6. Una debilidad a ésta propuesta técnica es que puede perder impacto al definirse como una estrategia política, ya que su ejecución se ataría al apoyo político, a la infraestructura pública, sus actores y sus variaciones.
La Inversión Privada.  Analizada anteriormente, siempre tendrá como objetivo el beneficio al capital invertido, lo que implica verificar viabilidad y riesgo.  A éste proceso, se suma el deseo de proteccionismo.  Una actitud casi evidente, ante los riesgos de la competencia externa, considerando que una alternativa productiva, tiene como objetivo sustitución de importaciones.
  1. La política proteccionista, en la práctica es positiva para el desarrollo de la industria, al suponer la existencia de volumen de mercado y precios, a lo que se agrega economía local en forma ampliada, empleo, canales, redistribución del ingreso, tecnología, complementariedad sectorial, etc.
  2. Muchos países deben a ésta estrategia, su desarrollo actual.  Aunque hoy se cuestiona.  Pero es un hecho que la necesidad de cuidar las economías locales, deja percibir la necesidad de una acción de política económica en este campo, una excesiva apertura, terminaría por desmantelar economías completas, de otro lado, un cierre generaría efectos contraproducentes, en las relaciones bilaterales de los países.  Selectividad entonces…
  3. Selectividad implicaría evaluar los insumos de la industria actual, que son necesarios y es imposible sustituir parcial o totalmente, por insumos locales.  Otro proceso selectivo implica identificar productos que compiten con los externos, por tanto limitar a los últimos y facilitar a los nacionales que necesitan “mejoras” técnicas para lograr ubicación, desarrollar sus servicios alternos compensatorios al precio.  Promover cupos o porcentajes de ingreso de productos externos, a fin de facilitar producción local.  Estrategias de incorporación de Valor Agregado Nacional son importantes.
  4. Un serio problema es el SOSTENIMIENTO PROTECCIONISTA POR LA SUSTITUCIÓN, ya que los precios locales y ciertos procesos tecnológicos, no se adaptan inmediatamente, (puede tomar años).  Lo que induce al sesgo de romper con la propuesta, simplemente porque el producto exterior es más competitivo en cualquiera de sus formas.  Usualmente éste factor, determina el crecimiento de la industria, sea cual sea el sector.
  5. De otro lado, la actitud de los inversionistas locales, que se pide siempre sea positiva, no se logra fácilmente por los riesgos, por lo que tener acuerdos claros de sostenibilidad y soporte, entre los generadores de políticas y la industria local, es muy importante.
La Alianza Público Privada, es probablemente una apropiada alternativa, para orientar inversiones para el desarrollo local sostenido.  Para este esquema es primario entender la dinámica de este proceso, que de paso, es muy antiguo y sumamente eficiente, en el desarrollo de regiones:
  1. En sentido práctico una alianza exige establecer la voluntad de las partes, el objeto y metas estimadas y mecanismos fiables para el desarrollo de los acuerdos por sectores.
  2. El objetivo del desarrollo industrial, es siempre atractivo al Estado y las empresas, independientemente de su tamaño.  Por tanto, el establecer sectores, que agrupen gran cantidad de productores, al mismo tiempo que mano de obra y oportunidades comerciales y tributarias en el largo plazo, será un imperativo de la política.
  3. Investigadores en este campo (Graciela Moguillansky/Robert Devlin) consideran importante recomendar que América Latina, se oriente a la Política Industrial, considerando su guía en el proceso del desarrollo.  Por ello observan elementos como: a) Producción industrial basado en eficacia, b) Estrategia prospectiva de mediano y largo plazo, c) Ambición bajo la noción de aprender y mejorar, d) Emulación para crear y adquirir capacidades, e) eslabones de producción y derrame de conocimiento e información, f) Pensamiento evolucionista, por tanto al tono de los avances y la realidad, g) Alineamiento de política macro y microeconómica.
  4. Está claro que el objetivo de la Política, es favorecer el COMO y determinar el canal de exportación.  Los autores, determinan 3 opciones: 1) Desarrollo de productividad en productos que ya tienen mercado de exportación. (aspecto ya mencionado antes en este estudio); 2) Mejora de ventaja comparativa de productos que por alguna razón no se aprovechan; 3) mejora de calidad de productos que se exportan.
  5. Como se observará este análisis busca ser más ambicioso, aunque es claro que los esquemas expuestos en el numeral 4, ya se han probado a nivel mundial.
  6. Ahora bien un estudio de CEPAL de “Transformación Productiva 20 años después …”, deja percibir que existen 4 estrategias claras, de las cuales se anota:
  7. La estrategia uno es la Innovación de las cuales el 100% de los países aplicó.  La dos es la Promoción de Exportaciones, la cual aplicaron el 70%.  La tres es la Internacionalización de las PYMES, con el 60% y finalmente la cuarta es la Inversión Extranjera Directa con el 50%.
Consideraciones para el logro de este proceso, surgen al considerar a los actores y los objetivos, ya que claramente el impulso del proceso siendo dual, tiene consideraciones públicas en la determinación de la orientación y oportunidades y privada en la implementación razonable de los objetivos.  Recomendaciones son:
 
  1. Asegurar el liderazgo de un organismo orientado al proceso industrial, como puedan ministerios de la producción. Industrias, tecnología, comercio.
  2. Capacidad de formular una visión estratégica y su desarrollo.  Esto exige estudios prospectivos de mediano y largo plazo y una planificación orgánica y organizada, lo que implica tiempos y recursos de tres niveles, humanos, tecnológicos y financieros.
  3. Diálogo y consenso entre actores, ya que nadie ejecutará planes a presión.  Este tema exige la capacidad de lograr propuesta + consenso + implementación.  Está claro que existe la tentación de simplemente imponer, otra es preguntar y valuar los apoyos y los disensos, por lo que se hace un mix de los dos y se implementa, pero el proceso de consenso, exige aproximaciones sucesivas, ya que TODOS quieren logros positivos.
  4. El proceso de ejecución claramente exige tiempo de dedicación a los objetivos, tanto por sector, como por región, así como la convergencia de actores en planes y programas, junto con sus presupuestos.   Es más fácil escribirlo que hacerlo, pero es un esfuerzo posible, en instancias distintas y apoyando siempre el objetivo del largo plazo.
  5. Un último aspecto es la transformación cultural de las partes, lo que significa, apreciar los logros, por sencillos que sean.  Esto incluye el desarrollo social, para apreciar los resultados del desarrollo, cultura de consumo local, cultura de inversión en el desarrollo local, mejora de las estructuras productivas, mejora de las estructuras de innovación e investigación científica y laboratorios, apoyo en el proceso normativo y de calidad, mejora de capacidades desde trabajadores, hasta estudiantes y centros de formación intermedia y profesional.
  6. Un claro proceso es la evaluación, desde el inicio y/o en cualquiera de sus fases, no en forma política por actores, sino en política de desarrollo.  Cada vez es más importante comprender que los procesos de desarrollo, deben ser independientes de las fases del poder político.  El considerarlos partes del desarrollo CONTÍNUO, debe permitir considerar las acciones como acuerdos permanentes, con cambios de matices, pero bajo una sola directriz, desarrollo, tecnología, igualdad, rompimiento de asimetría en información y distribución del ingreso, empleo, etc.  Generar credibilidad a éste proceso, generará madurez al Estado y a la Sociedad, que al comprender un acuerdo social y productivo, asume la no reconstrucción del país con cada cambio, sino un avance proyectado.
 
M3 NUEVOS PRODUCTOS E INSUMOS
Este modelo de desarrollo industrial, no busca romper con las fases anteriores, como siempre puede ser simultáneo al M2, pero singularmente también puede implicar un salto del M1 en forma directa.  Es por tanto interesante visualizarlo, en la forma gráfica expuesta, como un proceso, que bajo un análisis de visión futura y de necesidades reales, análisis de brechas-objetivos, debe generar un programa de cambio, que de paso a una nueva industria,



Si recordamos el estudio de Mercado del M2, se planteaba el estudio de los productos diferenciados y de nicho, este proceso busca ir más adelante y en este caso anotamos un estudio de las tendencias y de las necesidades futuras, debiendo considerar campos como:
  • Las necesidades alimentarias y la brecha producción población, otro aspecto es el uso de la tecnología basado en los requerimientos físicos humanos, en vestuario, nuevos materiales, motores, medios de comunicación y tecnología de frontera;
  • Un elemento importante es siempre los medios de salud y todos los requerimientos relacionados, empezando por la última tecnología de alimentos para salud, longevidad, prevención de enfermedades críticas, la nueva industria de medicamentos, la tecnología para control médico humano, nanotecnología de prendas de vestir, etc. 
  • Un aspecto singular es la tecnología de sistemas de información y su transposición y traslación a los diferentes sectores, generando nuevas ventajas competitivas, tanto para individuos como para la seguridad pública y de regiones, incluyendo la tecnología espacial.
  • Es imposible agotar con estas observaciones las posibles opciones futuras, simplemente porque aún a la fecha de éste documento, habrá cosas nuevas.  Los cambios usualmente son disruptivos, en realidad se busca orientar la industria que sostiene un futuro posible.
En todo caso, lo vital de este estudio es el PROGRAMA DEL CAMBIO.

Ver hacia donde avanza el mundo y no orientarse hacia ese futuro, es simplemente no estar allí, o considerar que los vacíos o incapacidades son imposibles de eliminar.  Caso que claramente ni siquiera cabe considerar, en tal sentido la siguiente lámina, busca enfocar algunos elementos bajo la forma de los agentes públicos y privados y sus complejidades del cómo. 
Una industria nueva, o un verdadero cambio de la forma de gestión productiva industrial, con el enfoque de nuevos mercados y productos, debe tener un soporte estructural en la dimensión pública.  Esto puede definirse como:
  • La base jurídica, que permita la creación, sostenimiento y clara determinación de incentivos, o procesos normativos que apoyen las acciones productivas, esto incluye normas de calidad, registros de propiedad intelectual y la explotación de la tecnología desarrollada en las investigaciones con finalidad productiva, procesos asociativos y desarrollo de empresas, entre los locales y alternativamente con inversión extranjera directa y posibles nuevas figuras jurídicas.
 

  • Otro aspecto estructural es la tecnología y su soporte, por tanto identificar mecanismos que permitan la investigación tecnológica y su aplicación a la industria y todos los procesos productivos conexos.  Por tanto los enlaces entre centros de investigación, centros de desagregación tecnológica, centros de investigación de nivel químico, de materiales, de metales, y otras fuentes, considerando incluso la determinación de las fuentes de materiales que sean necesarios.
  • El aspecto financiero es sumamente importante, por lo relativo a las líneas de financiamiento y garantía que permitan actuar y generar proyectos asociados de producción e investigación.  Es necesario considerar alternativas como tasas de interés competitivas, fondos de riesgo, etc.
La consecuencia lógica es la creación de un Sistema Industrial, al cual se le promueva de capacidades, instrumentos y capacidades.  Todo esto ya genera una alternativas vital de recursos humanos y tecnológicos, empleo y generación de capacidades.

Ahora bien, la contraparte del proceso estructural son los actores y agentes de los diferentes sectores, que claramente apuestan, a una visión de futuro, a un cambio, por tanto buscan viabilidad en un ambiente de riesgo.  Lo más seguro es que se logren la presencia de actores, que en este caso buscan como siempre BENEFICIOS en el proceso.
En el centro del proceso, se observará tres aspectos importantes.  Una triangulación de coordinación, fomento y creación/creatividad, que busca liderar un programa de cambio con ésta visión de futuro y que radicalmente busca eliminar brechas, entre un presente y un futuro posible.

Los retos del cambio son:
  1. Puede este proceso, ¿favorecer el cambio y al mismo tiempo reducir las brechas del desarrollo desigual y crear polos nuevos de desarrollo, regiones con todas las capacidades y grupos humanos con similar bienestar?
  2. Será importante orientar el emprendimiento, no solo en arranque, sino en la cadena productiva, por tanto ¿Cuáles serán los mecanismos para generar un impulso general en el sistema productivo, donde todo el sistema busca crear, dinámica complementaria, suma de capacidades y de sectores?
  3. El enfocar la sostenibilidad, la responsabilidad generacional, el cuidado del agua, los recursos y su recuperación, son temas relevantes, entonces ¿Cuál es la acción política, técnica y de concertación local, regional y nacional, para aprovechar incluso estos aspectos como mecanismos de diferenciación, en el proceso de cambio a una nueva industria, con enfoque de un nuevo sistema productivo?.
  4. Finalmente, la experiencia mundial induce a un nuevo comportamiento de los actores productivos, sean públicos o privados, la concertación y el consenso son vitales, no solo entre naciones, sino entre regiones y continentes.  Por tanto ¿Cuáles son las acciones políticas, que permitan generar atracción positiva en éste sentido?
Respuestas posibles

El desarrollo desigual no es posible evitar, simplemente por la diversidad de capacidades de los individuos y su adaptabilidad al cambio.  Sin embargo si es posible orientar la concentración de la riqueza por simple explotación excesiva del uso de los recursos, como sea el trabajo, la tasa de carga de los insumos y el margen de ganancia.  La responsabilidad del estado es la de generar oportunidades iguales en los diferentes ámbitos y regiones.
En el campo del emprendimiento, han surgido en el mundo alternativas abiertas de apoyo y fomento de capacidades, convergencia de tecnología, asociatividad y financiamiento compartido.  Es necesario mayor creatividad estatal en éste campo.

La industria sostenible exige realidades a todos los niveles y no solo una responsabilidad estatal.  Se hace necesaria la transferencia de los costos ambientales a la industria y los de recuperación de agua e insumos también, pero la presión del mercado, por costos más bajos, no permite esa transparencia.  Este si es un campo de intervención estatal y de fuerte responsabilidad corporativa, que es importante desarrollar con procesos culturales.
Los procesos de consenso y respeto al disenso, se hacen cada vez mas importantes.  Hay que rebasar la simple participación de las ideas y es exigente la necesidad de consenso y la política de desarrollo, no solo local, sino regional, transnacional y continental.  La responsabilidad política es muy fuerte en éste sentido.

Las experiencias mundiales deben ser consultadas y extraer de ellas las mejores prácticas.

CDG.